Serie Colonia del Sacramento, Ilustraciones de una arquitectura con historia.
La seria Colonia del Sacramento, reúne sitios y detalles de la bella ciudad antigua, a un valor especial!
Se compone de 5 Ilustraciones: La calle de los Suspiros, El Faro de Colonia, Una ventana de Colonia, Una casa Portuguesa con Patio, Y Casas coloridas en Colonia.
Un poco de Historia! (referencia Wikipedia)
Fundación portuguesa de Colônia do Sacramento[editar]
El 8 de octubre de 1678, el maestre de campo Manuel Lobo asumió el mando de gobernador de la Capitanía de Río de Janeiro en el Brasil.
A finales de 1679 Lobo, con el apoyo de los comerciantes de Río de Janeiro deseosos de consolidar sus negocios en América del Sur, comenzó a preparar una expedición hacia el Río de la Plata.
Se dirigió a Santos el 30 de octubre de ese año, en donde culminó los preparativos expedicionarios y partió a principios de diciembre de ese año.
La flota se componía de dos navíos, dos bergantines y otros buques menores que transportaban cuatro compañías con 400 soldados y artillería con la que pensaban defenderse por si eran atacados por los indígenas. La expedición transportaba elementos de construcción, de labranza y 18 cañones para la plaza.
El 1 de enero de 1680 los portugueses arribaron a la desembocadura del Río de la Plata y el 20 ocuparon la Isla San Gabriel.
Entre el 20 y el 28 ese mismo mes, Manuel Lobo fundó la Nova Colônia do Santíssimo Sacramento que fue el primer asentamiento europeo y la primera y más antigua ciudad en lo que hoy es Uruguay.
El 25 de febrero Lobo escribió a la Cámara (cabildo) de São Paulo, pidiendo auxilios y víveres para mantener la nueva colonia.
El asentamiento portugués se ubicó frente a Buenos Aires, en el territorio oriental al río Uruguay de la española Gobernación del Río de la Plata que en ese momento estaba gobernada por José de Garro.
Además de la finalidad militar, el establecimiento en Colonia atendía a los intereses del sector mercantil de la burguesía portuguesa interesada en recuperar el acceso al intercambio con Buenos Aires, legalmente protegido por el privilegio “de asiento”. La supresión del monopolio portugués del suministro de esclavos africanos en 1640, cortó la posibilidad de envío a la América española de productos brasileños como el azúcar, el tabaco y el algodón y de manufacturas europeas a cambio de plata del Alto Perú. Además, había mucho interés de los portugueses en establecer un marco fronterizo, que sirviera de meta para alcanzar por tierra el Río de la Plata. Colonia se convirtió en un dinámico centro de contrabando de Portugal e Inglaterra.
Ocupación española[editar]
Enterado de la presencia portuguesa en Colonia, el gobernador y capitán general español del Río de la Plata, José de Garro, envió desde Buenos Aires el 7 de febrero de 1680, la sumaca San José a la Isla de San Gabriel, en la cual hizo contacto con los portugueses y a su regreso informó que estos habían asentado un establecimiento, aunque sin poder precisar el lugar.
Garro inició la movilización de tropas para desalojar a los portugueses. Pidió apoyo al virrey del Perú, convocó a las milicias locales a las que se sumaron de la gobernación del Paraguay y de la gobernación del Tucumán, y luego de varios meses de preparación armó un ejército de 480 soldados españoles, puesto al mando del maestre de campo Antonio de Vera y Mujica. Las ciudades de Corrientes y de Santa Fe enviaron una compañía cada una y Tucumán lo hizo con cuatro. El superior de las misiones jesuíticas del río Uruguay reunió en la reducción de Yapeyú 3000 indios, de los cuales 1500 estaban a caballo, y los despachó a Colonia del Sacramento.
Lobo pidió tropas de refuerzo para Colonia, pero la sumaca y el lanchón que las transportaban naufragaron en la boca del Río de la Plata.
El 7 de agosto de 1680, las fuerzas españolas asaltaron Colonia y la tomaron, venciendo a los portugueses. La plaza fue renombrada por los españoles, llamándola «Fuerte del Rosario». Lobo, hecho prisionero, fue trasladado a Buenos Aires, en donde murió el 7 de enero de 1683.
Primera devolución a Portugal[editar]
Las protestas portuguesas dieron como resultado la firma del Tratado Provisional de Lisboa del 7 de mayo de 1681, que dispuso la devolución de Colonia a Portugal, junto con la artillería, armas y pertrechos, y la desaprobación de la corona española de la acción llevada a cabo por Garro, quien fue sancionado.
Se prohibía el comercio de la plaza con los territorios españoles circundantes y las reparaciones de las murallas sólo podían ser realizadas en tierra. La decisión final sobre la soberanía en el área sería hecha por una comisión mixta, que debía reunirse al término de dos meses y si no se llegaba a un acuerdo, se pediría al Papa Inocencio XI que lo resolviera. El tratado fue ratificado por España el 25 de mayo de 1681 y por Portugal el 13 de junio del mismo año. Al no alcanzarse un acuerdo, la corona española envió un comisario a Roma, pero la portuguesa no lo hizo y el papa dejó pasar el plazo estipulado de un año.
El 12 de febrero de 1683, el gobernador rioplatense, José de Herrera y Sotomayor, hizo entrega de Colonia al gobernador de Río de Janeiro, el maestre de campo Francisco Naper.2 La colonia fue refundada por los portugueses en febrero de 1683, rebautizándola Nova Colônia do Santísimo Sacramento, dándole más extensión y solidez.3
El 18 de junio de 1701, se firmó el Tratado de Lisboa que estipulaba que España cedería definitivamente a Portugal la Colonia del Sacramento, revocando el acuerdo hispano-portugués de 1681.
Reconquista española y segunda devolución a Portugal[editar]
En noviembre de 1704, en el marco de la guerra de sucesión española, el capitán español Juan de Lacoizqueta comandó el tercio de santafesinos, costeando de su propio caudal los gastos de la expedición y, luego de un sitio de cinco meses, logró tomar Colonia en marzo de 1705, lo que le valió ser ascendido a maestre de campo.4
Bajo el mando del gobernador rioplatense Alonso de Valdés e Inclán, que había procedido a la demolición de las defensas, la ocupación a manos hispanas duró hasta 1715, fecha en la que debió devolverla a la Corona portuguesa, ya que según el Tratado de Utrecht —que había comenzado en 1713— pasaría a dicha nación.4 Bajo soberanía portuguesa, la colonia se convirtió en un foco de contrabando portugués y británico hacia las posesiones españolas.